
Inicio / Agroconsejos / Curiosidades / Más de 500 años de historia del maíz en España
El maíz es un cultivo autóctono del continente americano y actualmente es uno de los cereales más populares en España. Su llegada a Europa se produjo en el siglo XV, concretamente en el año 1493. De hecho, la primera vez que se plantó el maíz en Europa fue en Mondoñedo y Tapia de Casariego. Por lo que el origen del maíz a Europa se produjo en España.
No obstante, el maíz ya era un vegetal conocido en el país. Con el segundo viaje de Cristóbal Colón a lo que se conocía por entonces como Indias Occidentales, los expedicionarios llegaron del Nuevo Continente con el maíz. Al principio su popularidad para el consumo humano era realmente escasa. En sus orígenes europeos se utilizaba como pienso para las vacas, es decir, como planta forrajera.
A partir del siglo XVIII, el maíz comenzó a ganar popularidad entre la sociedad. La población crecía y el interés por este cultivo también. Puesto que de un grano de maíz se podían obtener hasta 80 granos. Por lo que se pudieron plantar cientos de cultivos de este tipo.
Sin embargo, poco tiempo después, la población con menos recursos, la que vivía de sus cultivos, contrajo la pelagra. También conocida como la lepra asturiensis o el mal de la rosa, entre otras denominaciones. Existen estudios médicos de la época en los que se relaciona esta enfermedad con una dieta pobre basada en maíz.
No por el maíz como tal, sino por su tratamiento. Los habitantes del Nuevo Continente ponían a cocer o a remojo el maíz en agua con cal. De esta manera, el vegetal liberaba la niacina tan necesaria para la salud. De hecho, no se conocen casos de pelagra en las Indias Occidentales. Lo que sí se sabe es que el mal de la rosa se presenta siempre cuando existe un déficit de niacina o triptófano en el organismo.