
Inicio / Agroconsejos / Curiosidades / Curiosidades sobre la ingeniería genética en la agricultura
La ingeniería genética en la agricultura engloba todas las técnicas y prácticas en lo que se refiere a la genética y mejora vegetal. En la actualidad, la ingeniería genética es capaz de alterar el material genético de un organismo vivo. Por ello, la planta que ha sido modificada genéticamente presenta nuevas características que se pueden transmitir a su descendencia.
La mejora tradicional generaba híbridos que solo podían cruzarse de forma natural. Pero las mejoras genéticas en plantas han permitido el cruce de especies que nunca se podían haber dado en la naturaleza. Por ello, se trata de un proceso completamente artificial. Las técnicas son tan avanzadas en la actualidad gracias a la globalización.
Muchas plantas con el método tradicional se generaban a través del polen, por lo que resultaba casi imposible que se creasen híbridos como los que produce la ingeniería genética. Con el método tradicional, se cruzan especies para que las plantas portadoras de la característica deseada transmitan dichos rasgos.
En la actualidad se utilizan ambos conceptos indistintamente. Por lo que se hace un uso incorrecto de ambos términos. La realidad es que un organismo modificado genéticamente y un producto transgénico no son sinónimos. El primero se refiere a cualquier organismo cuyo ADN se ha alterado artificialmente, mientras que los transgénicos son aquellos a los que se le ha incorporado ADN exógeno, es decir, que no pertenece a su genoma. Por lo que un transgénico sí forma parte de los organismos modificados genéticamente. Pero no todos los organismos modificados genéticamente son transgénicos.